martes, 28 de octubre de 2014

Película HER

Her: Los límites de la mente, sentimientos y sociedad

"Her" es una película escrita y dirigida por Spike Jonze. Se trata de un hombre que se enamora de un sistema operativo informático. Uno de los objetivos, sin duda logrados, en la película es estudiar la naturaleza de los sentimientos, mente y la sociedad : sus alcances, límites, formas y significados, planteando una situación en la cual la persona busca satisfacer sus  ideas y sentimientos, a tal punto de encontrarlo en la irrealidad. Una relación virtual tan intensa, como la que desarrollan Theodore ySamantha hace que se planteen algunas preguntas en la mente del espectador: ¿Qué alcances tendrá la relación entre el hombre y la tecnología en un futuro? ¿Cómo será la sociedad? ¿Se perderán los sentimientos?
a77
En esta película se es capaz de cuestionar los alcances de la inteligencia artificial de una manera nueva, y conmovedora, en la relación de respeto mutuo que hay entre el hombre y la tecnología y cómo va creciendo de la misma manera que una relación entre dos personas, pero con sentimientos distintos; es decir, ambos tienen "sentimientos" pero distintas percepciones sobre estos. Samantha tenía sentimientos por muchas personas y hablaba con ellos al mismo tiempo, mientras que Theodore tenía sentimientos solo por su sistema operativo.
En la cinta, hay una la relación que hay entre los hombres y los sistemas operativos, pero no la suficiente para poder vivir en una sociedad donde solo convivimos con la tecnología, pues necesitamos de pasiones humanas; la parte romántica de la película deja claro que nunca habrá compatibilidad entre naturaleza y tecnología. Forzosamente uno de los dos requerirá algo más. En Her, la máquina deja en claro la imposibilidad de la relación a largo plazo debido a su infinita inteligencia, y el hombre necesita contacto y compañía física; la evolución tecnológica avanza a velocidad luz comparada con la evolución cultural y biológica. "Her" desafía las perspectivas y límites de los sentimientos, especialmente del amor.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Antanas Mockus y Enrique Peñalosa

Biografía de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa


Antanas Mockus

Su nombre completo es ANTANAS MOCKUS SIVICKAS. Nació en Bogotá, Colombia, el 25 de marzo de 1952. Estudió en el Liceo Francés, colegio del que se graduó con honores en 1969. Se trasladó a México y Francia donde estudió matemáticas. En 1972 se graduó de la Universidad de Dijon y obtuvo su maestría en filosofía de la Universidad Nacional en 1988.

En 1975, tras regresar de Francia, Mockus se unió a la Universidad Nacional de Colombia, primero como investigador y desde mediados de los años noventa, como rector. Sin embargo, tras generar un escándalo por mostrar sus partes privadas en público durante una reunión, fue destituido de su cargo como rector. Así, decidió lanzarse a la alcaldía de Bogotá con el apoyo de Gustavo Petro. Con un presupuesto bastante limitado logró vencer a Enrique Peñalosa (su contrincante a la alcaldía) al recaudar cerca de quinientos mil votos.


De 1995 a 1997 y de 2001 a 2003 fue el Alcalde Mayor de Bogotá.  En los dos periodos redujo la tasa de homicidios de la ciudad en un 40 %, mejoró la situación financiera de la ciudad, e incrementó los niveles de inversión y de calidad de vida en educación, salud e infraestructura.   
Fundó el programa "Cultura Ciudadana" que busca cambiar hábitos relacionados con la convivencia y cumplimiento de normas urbanas. Los principales objetivos de este programa son:
i)Aumentar el número de personas que se autorregulan
ii)Aumentar el número de personas capaces de regular pacíficamente a los otros
iii)Resolver conflictos de manera pacífica
iv)Aumentar la capacidad de expresarse y de interpretar las expresiones de los otros.

Para esto, usó símbolos como cebras y mimos; restringió el uso del alcohol, limitó la hora de atención de los bares y sitios de diversión nocturna hasta la 1 a.m., denominada “hora zanahoria”; prohibió el uso indiscriminado de la pólvora, como estrategias para disminuir el índice de homicidios en la ciudad; propuso el desarme y se enfrentó a la baja de reservas de agua potable que se presentó en ese periodo, a través de una campaña pedagógica de ahorro voluntario.


En 2006 y 2010 fue candidato a la Presidencia. En las elecciones de 2010 obtuvo, para el Partido Verde, la segunda votación más alta. El 9 de junio de 2011, Mockus abandonó el Partido Verde debido a problemas internos los dos ex-alcaldes Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.
"Por eso, cuando se le preguntó sobre el motivo concreto para presentar su renuncia, el excandidato presidencial señaló que se debió a la “dificultad para convencer a un partido político de que le exija a otro partido político una toma de distancia frente a estas prácticas”. Y es que para Mockus los principios rectores del Partido Verde no son compatibles con los escándalos de corrupción, la yidispolítica, los falsos positivos, entre otros problemas “heredados del gobierno anterior”.  "
-Información tomada de: http://www.semana.com/politica/articulo/mockus-deja-verdes-penalosa-lamenta-perder-su-apoyo/241109-3


Fuentes
http://corpovisionarios.org/index.php/es/antanas-mokus-sivicas
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68106.pdf
http://www.semana.com/politica/articulo/mockus-deja-verdes-penalosa-lamenta-perder-su-apoyo/241109-3

Enrique Peñalosa

Enrique Peñaolsa Londoño nació en Washington, en 1954. Se graduó de economista de la universidad de Duke. Hizo una maestría en el Instituto Internacional de Administración de París y obtuvo un doctorado en Administración pública en la Universidad de París 2. Su padre fue un político  y diplomático liberal que ejerció como ministro de Agricultura. Enrique heredó su interés por la política. Quiso ser el primer alcalde electo de Bogotá. Como alcalde, Peñalosa continuó con algunas políticas de Mockus pero les dio un gran énfasis en infraestructura y espacio público y menos cultura ciudadana. Construyó las megabibliotecas del Tunal. el Tintal y Virgilio Barco, 23 colegios que entregó en concesión, las ciclorrutas e inició la operación de Transmilenio,
Ideológicamente, Peñalosa le apostó a una propuesta de igualdad social, creando espacios como parques, bibliotecas y el Transmilenio donde pudieran estar físicamente juntas personas de todos los estratos sociales. Por otro lado, Peñalosa es un convencido de la necesidad del orden y la seguridad.




 En 2007 fue candidato a la alcaldía de Bogotá. Finalmente, junto con Mockus y Luis Eduardo Garzón se incorporó al Partido Verde. En septiembre del 2013 se unieron el Partido Verde y Progresistas en un movimiento llamado "Linaza Verde." Enrique Peñalosa fue uno de los precandidatos presidenciales para las elecciones del 2014 y ante el retiro de Antonio Navarro Wolf para ir al Senado, Se convirtió en el candidato más fuerte. En la consulta verde del 9 de marzo del 2014 ganó la candidatura con más de dos millones de votos.



http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/enrique-penalosa-londono

martes, 26 de agosto de 2014

The Big Rip

                              "The Big Rip"                            


El Big Rip es una Teoría cosmológica sobre el destino final del universo; también es llamada Teoría de la Eterna Expansión o Gran Desgarramiento, en la cual el universo en sí, se expandirá de tal manera que todo en él será desintegrado a causa de una fuerza, la Energía Oscura[1].



Si el Universo contiene suficiente energía oscura, en algún momento del futuro, se desgarrarán todos los objetos del Universo. Eso es el Big Rip. Una de las cuestiones más intrigantes es cuándo llegará el final. Según los cálculos de los investigadores, el tiempo que queda para el Universo termine es 16, 7 Giga años (es decir, 16,700 millones de años). Pero, ¿qué pasará con las galaxias y estrellas? La repulsión gravitatoria de la energía oscura aumentará de forma continua hasta superar todas las fuerzas que sostienen los objetos entre sí y estos serán destrozados.
El Universo acabaría por ser desgarrado. Primero, las galaxias se separarían entre sí, a 1000 millones de años del final. La gravedad sería demasiado débil para mantener integrada cada galaxia, y 60 millones de años antes del fin, sólo habría estrellas aisladas. Aproximadamente, tres meses antes del fin, los sistemas solares perderían su “unión” con la gravedad. En los últimos minutos, se desbaratarían estrellas y planetas. El Universo quedaría en átomos, pero no se habría acabado todo. Los átomos serían destruidos en una fracción de segundo antes del fin del tiempo y sólo quedaría radiación. [2]



A diferencia del Big Crunch, en el que todo se condensa en un solo punto, en el Big Rip el Universo se convertiría en partículas subatómicas flotantes que permanecerían para siempre separadas, sin cohesión gravitatoria ni energía alguna.





[1] forma de materia o energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva.
[2] http://evoluciondeluniverso.weebly.com/big-rip.html

lunes, 25 de agosto de 2014

The Bing Crunch


                        "The Big Crunch"                           


El "Big Crunch", "gran colapso" o "gran implosión" es una de las teorías posibles sobre el destino final del universo. También se puede interpretar como la teoría opuesta al Big Bang.
La teoría de la Gran Implosión propone un universo cerrado. Según esta teoría, en unos 20.000 millones de años, si el universo tiene una densidad crítica, es decir, la densidad de la materia en el universo necesaria para detener la expansión, irá frenándose poco a poco , el universo, forzado por la gran cantidad de masa,  empezaría a comprimirse hasta acabar por colapsarse en una singularidad.



Así, las galaxias empezarían a retroceder y con el tiempo chocarían unas contra otras, la temperatura se elevaría y el Universo se precipitaría hacia un destino desastroso en el que quedaría reducido nuevamente a un punto. Algunos físicos han creen que después se formaría otro Universo, en el que se repetiría el proceso, lo que significa que tendría lugar otro Big Bang y otro Big Crunch, infinitas veces.[1]

En primer lugar, debido a la finitud de la velocidad de la luz, los astrónomos tardarían en ver cómo el desplazamiento al rojo[2] de las galaxias distantes va desapareciendo primero de las más cercanas y finalmente de las más alejadas y se convierte en todas ellas en un desplazamiento al azul[3]. La temperatura empezaría a aumentar y llegaría un momento en el que sería idéntica a la actual, cuando el universo tuviera el mismo tamaño que hoy aunque su evolución habría proseguido con el tiempo y no sería un universo cómo el actual, sino un universo con menos estrellas y más abundante en cadáveres estelares.






[1] http://evoluciondeluniverso.weebly.com/big-crunch.html

[2] El color rojo tiene la longitud de onda más larga de la luz visible, de manera que las ondas de luz se estiran hacia el extremo rojo del espectro. Esto se conoce como desplazamiento al rojo.
[3] Fenómeno inverso al desplazamiento rojo