martes, 12 de mayo de 2015

OPEP

OPEP

La Organización con Países Exportadores de Petróleo es una organización intergubernamental con sede en Viena. Fue fundada en Irak en 1960 y actualmente controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad de producción de petróleo del mundo, lo que convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.



Su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.
Los actuales miembros de la OPEP son:
  • Argelia
  • Angola
  • Ecuador
  • Irán
  • Irak
  • Kuwait
  • Libia
  • Nigeria
  • Qatar
  • Arabia Saudita
  • Emiratos Árabes Unidos

Los países de la OPEP albergan el 75% de las reservas mundiales y producen más del 40% del petróleo que se comercializa en todo el planeta. Debido a que las naciones que están incluidas en la organización podrían alcanzar su pico productivo en torno a 2015, se espera que el poder de la OPEP crezca todavía más en el futuro.

La OPEP influye actualmente sobre el precio del crudo aumentado o reduciendo su producción de petróleo. Desde 1987 fija una cuota de producción para cada uno de sus socios; la suma de todas ellas es la cuota de producción del grupo. Arabia Saudita es el miembro del grupo con una mayor cuota de producción, mientras que Qatar tiene la más pequeña.



domingo, 10 de mayo de 2015

Lutitas



Lutitas

¿Qué son?

La lutita es una roca sedimentaria o clástica está integrada por “detritosclásticos” que están  constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas. Colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes deposicionales ligeramente reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan ambientes oxidantes. Las lutitas son porosas y a pesar de esto son impermeables, porque sus poros son muy pequeños y no están bien comunicados entre ellos. Pueden ser rocas madre de petróleo y de gas natural.



El gas de lutita es un hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en las formaciones rocosas sedimentarias de grano muy fino. Este tipo de gas natural se extrae de zonas profundas en terrenos donde abunda el esquisto, las lutitas o las argilitas ricas en materia orgánica. El interior rocoso del esquisto presenta baja permeabilidad, lo que impide su ascenso a la superficie. Para la extracción comercial de dicho gas, es necesario fracturar la roca hidráulicamente.
A partir del 2010 el gas de esquisto tuvo un auge comercial importante, sobre todo en los Estados Unidos, pero también es un recurso natural sensible en países como Francia y Canadá. A partir del éxito que Estados Unidos obtuvo en la exploración y explotación del gas de lutita, diversos países comenzaron a mirar con interés la técnica de explotación fractura hidráulica, también conocida como fracking, a fin de fortalecer el abastecimiento energético local.

Fracking

La actividad exploratoria de los hidrocarburos ha provocado polémica debido al uso de la técnica de fracking o fractura hidráulica por el volumen de agua que se requiere para la explotación del pozo de 9 a 29 millones de litros. Esta técnica se emplea para la explotación de gas natural atrapado en formaciones de roca de lutitas. Esta técnica es una mezcla líquida de 99% agua y arena que se inyecta en la roca a muy alta presión para provocar fracturas dentro de la roca a fin de liberar el gas natural.  La mezcla de fluido de fractura hidráulica también ayuda a mantener la formación más porosa. Esta tecnología se utiliza en la exploración de más del 90% de los pozos de gas natural en Estados Unidos.
Es más complicado explotar una roca lutita porque el hidrocarburo almacenado en estos poros no fluye libremente. Para la extracción de gas es necesario aumentar artificialmente la permeabilidad. Fracking es la técnica normalmente empleada para provocar fisuras en la roca almacén y permitir que el gas fluya hacia el pozo de producción. La lutita es una roca sedimentaria formada a partir de la acumulación. 


Arenas bituminosas



Arenas Bituminosas


Las arenas bituminosas también son conocidas como arenas de petróleo o arenas de alquitrán. Se componen de una mezcla de arena y otras sustancias como el alquitrán u otros residuos de antiguos brotes de petróleo. Sin procesar, las arenas bituminosas carecen de uso. En cambio, una vez procesadas pueden convertirse en una especie de petróleo sintético. Los mayores yacimientos de arenas bituminosas se encuentran en Canadá.

La producción de petróleo sintético a partir de arenas bituminosas requiere dos fases básicas: la extracción y el procesamiento a base de gas natural. Dicha forma de explotación ha sido criticada por activistas a favor del medio ambiente. Por un lado, que la extracción consume grandes cantidades de energía y agua. Por otra parte, durante este proceso se producen sustancias altamente tóxicas como las dioxinas.
Estas arenas provocan graves daños ambientales durante su extracción y traslado y se convierten después en combustibles que emiten un 23 por ciento más de gases de efecto invernadero que los carburantes convencionales. La producción de bitumen y petróleo crudo sintético emite más gases de efecto invernadero que la producción de crudo convencional. Un estudio realizado en 2009 por la firma consultora IHS CERA estima que la producción de las arenas petrolíferas de Canadá emite "un 5% y un 15% más de dióxido de carbono, el" bien a las ruedas "análisis de vida útil del combustible, que el petróleo crudo promedio." Escritor y periodista David Strahan ese mismo año declaró que las cifras de la AIE muestran que las emisiones de dióxido de carbono de las arenas petrolíferas son un 20% más alto que las emisiones medias de la producción de petróleo. De acuerdo con la Asociación Canadiense de Productores de Petróleo y Medio Ambiente de Canadá la actividad industrial realizada para producir arenas bituminosas representan alrededor del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Canadá, el 0,1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.